Una idea para el blog.

Intentaré ponerme en contacto con afectados, para que el que quiera aportar su experiencia a este blog, (poniendo a la edad que empezó con el SII, y la edad que tiene en este momento)...puedan hacerlo, mandándolo a esta dirección de correo .... alma_yaiza@yahoo.es y yo lo publicaré en el blog para que su testimonio quede aquí plasmado, firmando la entrada con los datos que esa persona me quiera dar. Con esto intento hacer ver a las personas que entren a leer el blog, que aún sufriendo el mísmo síndrome...cada uno de nosotros, lo sufrimos de diferente manera. Espero así poder aportar más datos, a modo de diario, basándonos en cada uno de nosotros...de como nos afecta, pues no siempre afecta del mismo modo a una persona que a otra. Esperando vuestras respuestas os doy las gracias de antemano. (Todas las entradas irán firmadas por la fuente....ó persona que nos la proporcionó..)

ASOCIACIONES DONDE TE PUEDES DIRIGIR

ASOCIACIÓN COLON IRRITABLE CATALUÑA www.aacicat.org _ ASOCIACIÓN MADRILEÑA SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE http://www.amasii.org/

sábado, 21 de febrero de 2009

Trabajo sobre el SII.

Aquí os pongo un trabajo que ha realizado una amiga del foro.
A mi me ha parecido interesante.


Síndrome de Intestino Irritable

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional caracterizado por dolor o malestar abdominal asociado a alteraciones en el ritmo defecatorio.
La prevalencia de este síndrome es muy elevada y se asocia a distréss emocional, repercusión en la calidad de vida, incapacidad y gran impacto
económico.
La definición y el diagnóstico del SII se basan en el cumplimiento de los Criterios de Roma I, Roma II y Roma III, en este último se determinó que
Dolor ó malestar abdominal recurrente por lo menos 3 días por mes en los últimos 3 meses asociado a 2 o más de los siguientes:
1.- Mejoría con la defecación
2.- Inicio asociado con un cambio en la frecuencia de las heces
3.- Inicio asociado con un cambio en la forma (apariencia) de las heces
Criterios que se cumplan en los últimos 3 meses con inicio de las molestias al menos 6 meses antes del diagnóstico.
En Roma III los síntomas de soporte no están incluidos como criterios diagnósticos.
Síntomas de soporte:
a) 3 movimientos intestinales por semana,
b) 3 movimientos intestinales por día,
c) heces duras/gruesas
d) heces sueltas/acuosas,
e) defecación con esfuerzo,
f) apuro, sensación de defecación incompleta, mucosidad ó balonamiento.
Pero se puede subclasificar el SII en:
SII con Estreñimiento; si más del 25% de las deposiciones son duras y menos del 25% son sueltas o acuosas.
SII con Diarrea; si más del 25% de las deposiciones son sueltas o acuosas, y menos del 25% son duras.
SII Mixta; si más del 25% de las deposiciones son sueltas o acuosas, y más del 25% son duras.
SII no tipificada; si un cuadro de SII diagnosticado no encaja en ninguno de los cuadros arriba descritos.
Los cambios buscan:
Reflejar un cuadro clínico actual; antes el criterio de 12 semanas de molestias en los últimos 12 meses podía incluir pacientes que estaban asintomáticos y los resultados terapéuticos podían estar alterados.
El término mejoría con la defecación, trata de ser más amplio si se dice aliviado con la defecación; pues incluye a un buen grupo de pacientes que si bien no desaparecen las molestias estas disminuyen al defecar.

El incluir el término SII con estreñimiento ó diarrea busca también evitar ambigüedades; igualmente se deja de lado la subclasificación de SII con Estreñimiento como ejemplo en el que el paciente tenia que incluir disminuida la frecuencia defecatoria; aumentada la consistencia, y/o esfuerzo al defecar o sensación de defecación incompleta.
Además hay otros síntomas como eliminación de moco por recto, dolor en abdomen, usualmente en la fosa ilíaca derecha o izquierda, que mejora con la deposición, por lo general producidos por los gases que se generan en el colon. Distensión abdominal. Nauseas.
Este trastorno por lo general lleva a los pacientes a recorrer distintos consultorios y a someterse a estudios como ecografías abdominales, colon por enema, colonoscopías y endoscopias, pruebas de intolerancias al gluten, fructuosa, y/o lactosa, análisis y coprocultivo de heces en busca de parásitos y/o candida albicans.
Para aplicar un tratamiento eficiente, es necesario descartar otros problemas que pueden relacionarse con el SII, tales como:
Cólico de la vesícula biliar (cálculos o piedras), Enfermedad Celiaca, Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, problemas de circulación sanguínea pólipos o cáncer de Colon, Enfermedad Diverticular, pancreatitis, sobre todo en personas mayores de 40 años.
Cuando los estudios no arrojan anormalidades se determina que el problema es funcional, y se diagnostica el SII, antiguamente llamado colon espástico, o colon irritable.
En cuanto a la causa del dolor varias teorías han sido postuladas. Inicialmente se pensó que los enfermos con colon irritable podían tener un aumento de la sensibilidad al dolor en general, pero se vio que en otras partes del cuerpo - extremidades por ejemplo - la resistencia al dolor era la misma o incluso superior que la de aquellos que no padecían el trastorno. Sin embargo, en lo que respecta a las vísceras la situación es diferente. Si se coloca un balón en el intestino y se lo infla, el enfermo con colon irritable acusa dolor con volúmenes más pequeños que el común de la población.
La hipótesis más aceptada en la actualidad es que los enfermos con colon irritable tienen un aumento de la sensibilidad visceral que les produce dolor frente a estímulos mínimos (gases, distensión o movimiento intestinal normal) que no ocasionan molestias en otros individuos.
Tratamiento en los SIID, o en los alternados durante la crisis diarreica:
Alimentos permitidos:
Leche: descremada deslactosada
Yogur descremado.
Huevo entero.
Carnes: al principio blancas cocidas y subdivididas, luego incorporar las
rojas.
Vegetales: con alto contenido de hemicelulosa y bajo contenido de ácidos
orgánicos: zapallo, zanahoria, remolacha, pulpa de zapallitos, papa , pulpa de tomate y berenjenas, palmitos, punta de espárragos, fondo de alcaucil, chauchas tiernas sin hilos ni porotos, Preferentemente cocidos y subdivididos.
Frutas: igual que los vegetales. Manzana y banana madura pisada, luego
pulpa de pera, durazno y damasco.
Pastas: simples y rellenas sólo con los alimentos permitidos, bien cocidas.
Cereales: decorticados.
Pan: blanco desecado.
Gelatina diet.

Aceite crudo, evitar las frituras
Condimentos: aromáticos (canela, vainilla, orégano, laurel, perejil, tomillo,
albahaca, comino, clavo de olor, azafrán, jengibre, etc.).
Infusiones: té claro, tisanas, mate cocido y café descafeinado.
Bebidas: agua sin gas, caldos, jugos y licuados de frutas permitidas

En el SII-E
Alimentos que produzcan estímulos como el yogurt, leche cultivada, Activia, Actimel, vegetales y frutas cocidos, frutas crudas de acuerdo a tolerancia.
La fibra de cereales integrales indicarla sólo cuando el paciente no presenta
dolor ni flatulencias. A nivel intestinal, principalmente la fibra insoluble, retiene agua, aumenta el volumen y peso de las heces estimulando los movimientos del intestino y su funcionamiento, pero en algunos casos de SII produce distensión abdominal y gases,
La fibra soluble presente en hortalizas y pulpa de frutas, avena, centeno, cebada, frutas deshidratadas, también estimula los movimientos del intestino.
Carnes blancas, pescados, las carnes rojas suelen estreñir.
En todos los casos descubrir alimentos que se asocien con la crisis de cada afectado.
Es importante el fraccionamiento (mínimo 4 comidas por día), comer despacio, masticar bien y evitar tragar aire al ingerir alimentos.
Establezca una dieta rica en proteínas (pescados, aves) y pobre en grasas.
Evitar las comidas abundantes. Las bebidas alcohólicas e irritantes.
A veces es conveniente ir detectando que le "hace mal" a cada uno, el método que se utiliza es partir de una dieta básica (pollo, verduras cocidas) e ir incorporando lentamente, uno a uno los distintos alimentos. Se registra diariamente en el llamado diario de comidas, qué reacciones provoca.
Una vez más, se recalca, que no es la comida la causa, sino el comer determinadas comidas en determinados momentos, lo que puede disparar los síntomas, por todo esto, no hay dietas rígidas que restrinjan las mismas comidas para todos.

Lo importante es que la dieta sea equilibrada. La tarea es detectar
tolerancias e incompatibilidades, sin quitar un mínimo equilibrio en la dieta diaria, con el riesgo de debilitarse en exceso.

Prebióticos y Probióticos:
La modificación de la actividad del tracto gastrointestinal por el empleo de probióticos, prebióticos y simbióticos (probióticos + prebióticos) posee un efecto beneficioso sobre una o más funciones fisiológicas y metabólicas del organismo.
De acuerdo con el concepto actual de probióticos, éstos son microorganismos vivos que, cuando se ingieren en suficiente cantidad como ingredientes alimenticios, promueven beneficios para la salud

Los prebióticos son:
Los fructanos son carbohidratos naturales de reserva de los vegetales al igual que el almidón, pero a diferencia de éste, que está constituido por cadenas de glucosa, los fructanos están formados por unidades de fructosa (más conocida como azúcar de las frutas y de la miel). La inulina y fructanos naturales constituyen la mayor parte de la fibra soluble no digeribles por las enzimas presentes en el intestino delgado. Por esta razón, pueden llegar sin metabolizar al tracto final del intestino grueso.

SII y Serotonina:
Estudios recientes han sugerido que los neurotransmisores están comprometidos en la patogénesis del SII. 5% de la serotonina está localizada en el SNC y el 95% restante en el TGI, dentro de las células enterocromafines , neuronas, células mastoides, y células del músculo liso. Cuando la serotonina es liberada por las células enterocromafines estimula las fibras de los nervios vagales aferentes extrínsecos y las fibras nerviosas entéricas aferentes intrínsecas resultando en una respuesta fisiológica tal como secreción intestinal y reflejo peristáltico, y en síntomas tales como náuseas, vómitos, dolor abdominal y sensación de distensión abdominal. Evidencias preliminares sugieren que pacientes con el SII tienen niveles incrementados de serotonina en plasma y en el colon rectosigmoides.

El triptófano es precursor de la serotonina, este aminoácido esencial que es capaz de traspasar la barrera cerebral, no lo puede producir el organismo por lo que debe ser obtenido a través de la dieta.
Entre los alimentos, especialmente ricos en triptófano, que por lo tanto, aumentan los niveles de serotonina, se encuentran el pavo, pollo, leche, queso, pescado, huevos, tofu, soja, nueces, maní Sin embargo, para sintetizar serotonina, el cuerpo necesita además de triptófano, ácidos grasos omega 3, magnesio y zinc. Por tal motivo, alimentos ricos en magnesio como la banana, las nueces, las legumbres, las verduras y el germen de trigo, también son considerados antidepresivos naturales, ya que actúan favorablemente, para el aumento de la serotonina.

SII y Actividad Física:
La Actividad Física mejora notablemente los síntomas de está patología, indudablemente el ejercicio físico regular nos permite desde el punto de vista psicológico afrontar la vida con mayor optimismo y mejor disposición, a la vez que socialmente es un medio de integración en distintos grupos humanos.
El organismo humano como consecuencia del entrenamiento físico regular, presenta en sus diferentes aparatos y sistemas modificaciones morfológicas y funcionales que denominamos adaptaciones, las cuales van a permitir por una parte prevenir ó retrasar la aparición de determinadas enfermedades y por otra parte mejorar la capacidad de realizar un esfuerzo físico.
Hacer ejercicios de relajación da buenos resultados para este trastorno funcional, puede ser también practicando asanas de Yoga y por último hacer 10’ de relajación, comenzando con respiraciones completas suaves y profundas.
La Actividad Física mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal, además nos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, prevenir y/o retrasar el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuir los valores de tensión arterial en hipertensos.
Mejorar el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).
Mejorar la regulación de la glucemia y disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo II.
Disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.

Se elabora un plan de entrenamiento, donde haya ejercicios de calentamiento (aeróbicos)+ movilidad articular y flexibilidad: 35’ o más
Luego trabajar los distintos grupos musculares de acuerdo a lo que nos organiza nuestro preparador o entrenador personal o el dueño de un gimnasio. Como mínimo 3 veces por semana. Por último estiramientos suaves.
Todo depende del tiempo que hace que una persona no realiza actividad física o del que está entrenado, por eso se van modificando los ejercicios de calentamiento (aeróbicos) + movilidad articular se le cambiará la intensidad y duración de los mismos.
Los grupos musculares se trabajarán con las pesas y las repeticiones que cada persona tolera, por eso es preferible tener la guía de un entrenador personal, un profesor de Educación Física o un Médico Deportólogo, para evitar lesiones y problemas.


(Stella Maris)

2 comentarios:

  1. gracias , me ayudo leer este articulo me da un poco de trankilidad a mi problema intestinal

    ResponderEliminar
  2. Yo siento que padezco de SII ya que presento la mayoria de los sintomas del mismo :(

    ResponderEliminar